Hermosillo, Sonora; 11 de enero de 2023.- Los ecosistemas desérticos de agua dulce son uno de los hábitats más amenazados del mundo, en Sonora tenemos como ejemplo al Río Sonoyta una cuenca binacional (México-Estados Unidos) que alimenta un río intermitente, manantiales y humedales que han sido reconocidos por su importancia internacional con el Sitio Ramsar Agua Dulce (Sitios Ramsar).
En el 2007 se consolidó un grupo de trabajo a favor de los peces nativos de agua dulce del Río Sonoyta, con particular énfasis en el pez “Cachorrito” (Cyprinodon Eremus) y el “Pupo Panza Verde” (Agosia chrysogaster).
En 2010 se reubicaron poblaciones de peces como parte de un programa de conservación Ex Situ, estableciendo la red de refugios que consta de 4 estanques en México: Colegio de Bachilleres de Sonoyta, Centro de Visitantes de la Reserva de la Biosfera del Pinacate y Gran Desierto de Altar, Centro de Estudios Tecnológicos del Mar 14 en Puerto Peñasco y en el Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos (CEDO).
En el 2022 con el apoyo del Southwest Border Resource Protection Program, se reactivaron los trabajos de conservación y renovación de los estanques de la red. En este proyecto binacional colaboran la Comisión de de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (CEDES), El Ayuntamiento del Municipio Gral. Plutarco Elías Calles, Arizona Desert Museum; Organ Pipe National Monument, La Reserva de la Biosfera el Pinacate y Gran Desierto del Altar (CONANP); el Paisajista Dennis Caldwell y el CEDO.
El pasado 10 de enero de 2023, el Comisionado de la CEDES, Ing. Armando Barajas Torres, La Maestra Isela Gamboa, Directora del COBACH Sonoyta, Dennis Caldwell y la Dra. Nélida Barajas Directora de CEDO, pudieron constatar el trabajo y el esfuerzo realizado por el Plantel COBACH-Sonoyta por la conservación de dichas especies, durante su visita de supervisión.






